
Una mascota para el nene estos reyes, anda que...
Visto aquí (ojo, imágenes impactantes).
Una bitácora personal e intransferible. Me permitan decir que soy dueño de lo que digo, no de lo que la gente entiende.
|
Hollywood Tilt Shift from David Godwin on Vimeo.
(Bruno Moreno/InfoCatólica) No es la primera vez que la posibilidad de contemplar lo que en realidad está sucediendo cuando se provoca un aborto ha hecho que un abortista convencido cambie radicalmente de opinión sobre este tema. De hecho, uno de los grandes objetivos de los grupos pro-vida en Estados Unidos consiste en establecer la obligación legal de que cada mujer que quiera abortar vea primero unas imágenes por ultrasonidos del feto que quiere abortar. Previsiblemente, los defensores del aborto no son partidarios de ofrecer esa información a las mujeres que acuden a sus clínicas.
Johnson señala también otro motivo para su cambio brusco de opinión. Afirma que el énfasis de su antigua organización había ido pasando cada vez más de la planificación familiar al aborto, por motivos económicos. Debido a la crisis, aumentó la presión para realizar más abortos, que resultaban mucho más rentables para la clínica. “El dinero no estaba en la planificación familiar, ni tampoco en la prevención, sino que lo que daba dinero era el aborto”. Sus superiores pidieron a Johnson que atrajera a más mujeres que quisieran abortar y eso hizo que cada vez se sintiera más incómoda con su situación.
Desde que dejó la organización abortista, Abby afirma que se ha quitado un peso de encima: “Siento que tengo un corazón más puro. Ya no tengo esa culpa, esa carga sobre mí. Por eso sé que este cambio fue una conversión espiritual”. Pero su cambio no ha consistido simplemente en dejar la organización abortista. Abby Johnson ha decidido implicarse activamente en la defensa de la vida y se ha incorporado a los voluntarios de Coalition for Life, que se dedican a rezar ante las puertas de las clínicas abortistas.
(...)
Es una de las grandes especialidades de ese diario: periodismo que apenas prueba o informa de nada pero que hace pensar de todo. Cocina delicada: exige componer certeramente insinuaciones, dobles sentidos, medias verdades, calificativos y, por supuesto, fuentes anónimas A-Las-Que-Es-Imposible-Identificar-Por-Temor-A-Represalias, etc.
Las víctimas suelen ser personas o instituciones que contrarían, molestan o desafían sus expectativas y prejuicios ideológicos y, sin embargo, son eficientes o llevan buena vida o son socialmente apreciadas.
Es decir, deberían ser malas, pues no encajan en la línea del diario y/o el prejuicio del periodista… pero resulta difícil o imposible demostrarlo. Empieza entonces la siembra de suspicacias sin pruebas, sin fuentes y sin datos. El prejuicio se erige en norma de juicio.
Le tocó el turno al monasterio de Clarisas de clausura de Lerma, que ha pasado de 23 a 134 monjas y novicias en 25 años. Un récord, por lo visto. El País Semanal dedica más de 4.200 palabras a desvelar “el secreto mejor guardado de la Iglesia”, como dice la primera frase del reportaje.
Ya. Un secreto que se deja escribir en casi 27.000 caracteres (con espacios)… no debe ser tan secreto...
-«El maestro es tal porque, aun afirmando sus propias convicciones, no quiere imponérselas a su discípulo; no busca adeptos, no quiere formar copias de sí mismo, sino inteligencias independientes, capaces de ir por su camino. Es más, es un maestro sólo en cuanto que sabe entender cuál es el camino adecuado para su alumno y sabe ayudarle a encontrarlo y a recorrerlo, a no traicionar la esencia de su persona». Un verdadero maestro nunca se deja llevar por «la retórica de la transgresión tan cara a los espíritus banales, que creen afirmar su propia originalidad tirando desperdicios por la ventanilla sólo porque lo prohíbe un rótulo», y sabe tratar a sus alumnos «sin altivez ni miramiento, corrigiéndoles y haciéndose corregir por ellos, sin buscar la falsa confianza que impide dicha relación».¿Dónde están hoy los maestros?
-«Contar con auténticos maestros es una suerte extraordinaria, pero también es un mérito, porque presupone la capacidad de saberles reconocer y saber aceptar su ayuda; no sólo dar, también recibir es un signo de libertad, y un hombre libre es quien sabe confesar su debilidad y coger la mano que se le ofrece».
El presidente estadounidense, Barack Obama, declaró "emergencia nacional" por la gripe H1N1, en momentos en que Estados Unidos tiene millones de casos de infectados y más de 1.000 muertos a causa de la enfermedad, anunció este sábado la Casa Blanca.
Leer completa.