Una antigua bendición irlandesa para este comienzo de año.
Que los caminos se abran a tu encuentro,
que el sol brille sobre tu rostro,
que la lluvia caiga suave sobre tus campos,
que el viento sople siempre a tu espalda.
Que guardes en tu corazón con gratitud
el recuerdo precioso
de las cosas buenas de la vida.
Que todo don de Dios crezca en ti
y te ayude a llevar la alegría
a los corazones de cuantos amas.
Que tus ojos reflejen un brillo de amistad,
gracioso y generoso como el sol,
que sale entre las nubes
y calienta el mar tranquilo.
Que la fuerza de Dios te mantenga firme,
que los ojos de Dios te miren,
que los oídos de Dios te oigan,
que la Palabra de Dios te hable,
que la mano de Dios te proteja,
y que, hasta que volvamos a encontrarnos,
otro te tenga, y nos tenga a todos,
en la palma de su mano.
Una bitácora personal e intransferible. Me permitan decir que soy dueño de lo que digo, no de lo que la gente entiende.
31 diciembre 2012
25 diciembre 2012
21 diciembre 2012
Nace Jesús, contado peculiarmente.
Me resulta un poco difícil de calificar esta animación. Pero sirva como felicitación navideña...
20 diciembre 2012
2001 una odisea...
No sé si habéis visto "2001 una odisea en el espacio", con sus imágenes grandiosas y parsimoniosas. Sólo así entenderéis lo chocante de este "trailer" hecho como si fuera un estreno para este verano que viene.
Visto en Microsiervos.com
Visto en Microsiervos.com
10 noviembre 2012
Una semana pasada por agua...
La semana se despide bastante pasada por agua, gracias a
Dios. Y eso que nunca llueve a gusto de todos, porque después de la pertinaz
sequía padecida, este abrirse de los cielos en agua va, se nos antoja excesivo
por repentino. Pero es que así son las cosas, un día hace daño el exceso de
lluvia y otro su prolongada ausencia. Así que disfrutemos de lo que haya
mientras dure.
La semana nos ha dejado a Obama cuatro años más en el poder,
“four more years”, que dice el tuit escrito por el mismo Barack (o por un estupendo equipo de propaganda que le acompaña) y que se
extendió como un virus por la red reenviado millones de veces. Grandes desafíos
para el representante del imperio tanto en lo económico como en lo social. A
pesar de lo diferente que son los americanos, tan odiados, tan imitados, tan
necesarios para los snobs europeos (aunque sólo sea para denostarlos y sentirse
superiores), la progresía tiene los mismos tics aquí que allí, cierta tendencia
a la ingeniería social en forma de imposición de lo políticamente correcto como
ideología y práctica única y verdadera.
Entre nosotros parece que hay voluntad de afrontar un tema
tan terrible como son los desahucios de tantas familias víctimas de la crisis
que estamos padeciendo. No es fácil este punto porque se escucha mucha
demagogia y lo hace falta son medidas sensatas que ofrezcan una salida que
proteja a los más desfavorecidos sin hacer un roto peor a medio o largo plazo.
A ver si nuestros políticos son capaces de ponerse de acuerdo y tomar una
decisión sensata y razonable, está por ver.
También resulta que contra lo que dice la constitución en su
artículo 32, simplemente porque la sociedad así lo pide, el tribunal
constitucional ha decidido que la unión de dos personas del mismo sexo es
también un matrimonio. Lo que no sé es si en su fallo, hay una disposición
derogatoria del sentido común o de la misma realidad. Si la realidad no se
ajusta a los deseos, también podrá ser derogada. Y conste que dos personas del
mismo sexo tienen derecho a ser todo lo felices que quieran y puedan con todas
las garantías legales, pero eso no es un matrimonio, qué quieren que les diga.
Con motivo de esto hay una tormenta en ciertos foros donde los ultras de un
lado y del otro andan insultándose y acusando al otro lado de insultarles,
lamentable. Tan complicado es respetar la ley y no estar de acuerdo… o estar de
acuerdo con la ley y respetar al que discrepa… parece que sí.
Mientras tanto aún estamos conmocionados por las muertes del
Madrid Arena, especialmente nos toca la de la chica cuya familia donó sus
órganos y el juez impidió que se extrajeran por motivos procesales. El
testimonio de fe de su familia ha resultado también un rayo de luz entre tantas
sombras como tiene la actualidad. Lo lamentable del asunto se vuelve esperpento
viendo a los políticos de un lado y otro utilizar el incidente para aporrearse
mutuamente. La idea no es implementar soluciones para que no pase, sino hacer
sangre al contrario al precio que sea. Así nos va.
La tira cómica del día es una en la que dos padres hablan en
un bar, uno dice: “tengo cuatro hijos con tres mujeres distintas”, el otro le
contesta, “eso no es nada, yo tengo tres hijos con cuatro reformas educativas
distintas”. Y es que no ganamos para reformar lo que parece no tener arreglo
mientras no se afronten con realismo los verdaderos problemas que tiene, hasta
ahora, sólo se ven palos de ciego. Por cierto, un tremendo párrafo de Jean-Paul
Brighelli, profesor universitario y ensayista francés al respecto de la
pedagogía que ha inspirado las últimas reformas educativas, dice tal que así: "Sabemos
por Rousseau que todo pedagogo convencido, bajo el pretexto del 'contrato
social' y la 'educación cívica', oculta
(apenas) un tirano, mientras que el elitismo entendido es, de acuerdo con los
hechos, la forma más elevada de la verdadera democracia -educación de todos
aquellos que puedan educarse, y no la reductio ad mediocritam impuesta por esos
siniestros imbéciles a los que tanto les gusta podar todo lo que
sobresale". (Ambas perlas descubiertas gracias al Café de Ocata.)
¿Se librarán las próximas reformas educativas de la trampa
pedagógica de reducirlo todo a la mediocridad más políticamente correcta? Más
nos vale o pronto estaremos gobernados por mediocres a los que sólo pueden
asesorar gente aún más lerda y tras la reciente experiencia de Pajines, Bibianas y Blancos, algo deberíamos haber aprendido.
Labels:
actualidad,
constitucional,
educación,
periodismo,
política
03 noviembre 2012
Regreso al futuro en 60 segundos
Hay gente para todo, hasta para resumir una película como "Regreso al Futuro" en sesenta segundos de dibujos, disfruten:
30 octubre 2012
Cáritas y el necio de guardia
Cuando me enfrento a la tarea de elegir un tema para
compartir con todos ustedes siempre tengo el mismo problema. Ante la habitual
avalancha de malas noticias y pesimismo por la crisis que nos atenaza, casi
cualquier cosa que se me ocurre se me antoja frívola o fuera de tono. La tentación
del pesimismo está ahí, agazapada esperando volver aún más gris y oscuro todo
lo que nos rodea. Incluso una buena noticia puede ser motivo de agrios debates
y dar pábulo a las necedades más insospechadas. Me refiero a la noticia de que
Amancio Ortega, una de las grandes fortunas del mundo, ha decidido donar 20
millones de euros a Cáritas. No tardaron los propagandistas de necedades de
siempre en saltar a la palestra haciendo gala de su mala baba habitual. El
problema es que muchos se nutren de esa interpretación torcida y sectaria que
convierte un gran gesto en algo indeseable, funciona el “calumnia que algo
queda”. Se ve y está demostrado que es más fácil criticar que trabajar para
solucionar el problema.
Mientras tanto, más cerca de nosotros, en Córdoba, Cáritas
abre un economato para atender a 200 familias, en la línea del economato
Resurgir que conocemos en Huelva, donde el usuario paga sólo una parte del
coste de los alimentos y el resto lo costea Cáritas. Una iniciativa loable, ¿no
les parece? Pues ha faltado poco para que el tonto de guardia (uno de CCOO) saliera a los medios acusando de "prácticas para hacer a las gentes adictas o
adeptas", como la mafia u otras sectas musulmanas. El Obispado y Cáritas de Córdoba han respondido inmediatamente lamentando tan insultante y desafortunada
declaración y recordando que “Entre los documentos y trámites que se solicitan
a las personas o familias que son atendidas por Cáritas, en ningún caso y bajo
ningún pretexto se les pregunta por su fe o se solicita su adhesión a la
Iglesia Católica. Ni para la asistencia ordinaria, ni para acceder al Economato
Social, ni en cualquiera de sus proyectos.” Como cualquiera bien informado
sabe.
Frente a esas reacciones uno no sabe que explicación
buscar, no sé si es maldad o estupidez. Ya saben el adagio: “no debemos
atribuir a la maldad conductas que pueden explicarse perfectamente por simple
estupidez”. O también aquel otro refrán que afirma que el necio es más
peligroso que el malvado, porque éste último al menos descasa a veces mientras
que el primero no.
Sea como sea, son dos buenas noticias que significan que la
solidaridad está funcionando y creciendo entre nosotros para aliviar el
sufrimiento de tantos que necesitan más gestos y menos gritos furibundos y
necios.
11 septiembre 2012
10 septiembre 2012
Atrévete a verlo entero...
Mírate después de ver el ejemplo de esta persona. Y el término persona está puesto con total alevosía.
03 septiembre 2012
Juegos de ¿tronos?
Si es que las cosas mejoran mucho con un buen láser a mano:
Visto en WTF de Microsiervos.
Visto en WTF de Microsiervos.
31 agosto 2012
"Hacia una teoría general sobre los hijos de puta" (con perdón)
El hombre tiene la teoría de que los males de la humanidad viene de lo que define como "hijoputez", la gente infame capaz de las barbaridades más siniestras y de pervertir lo más sublime. Yo añado que, como el imbécil, el "hijoputa" está extendido por todas partes y no pierde ocasión de demostrarlo "puteando" al prójimo. Aunque el análisis pretende ser "científico", no es más que una elucubración sin sentido pero que seguro que le hará vender libros. Tiene la novedad de que define bien algo que todos sabemos o al menos sospechamos, la humanidad es la peor enemiga de sí misma.
Para el científico e investigador argentino Marcelino Cereijido (1933), la mala calidad humana es un problema genético, según explica en su ensayo “Hacia una teoría general sobre los hijos de puta” (Tusquets 2011). No se trata de un estudio sobre el popular vocativo, sino de un serio trabajo de divulgación que se sumerge en una duda sobre la que todos tienen certezas, pero nadie una explicación.
Cereijido se pregunta: ¿por qué existe gente infame?, ¿por qué la investigación no se ha abocado a descubrir una cura contra la hijoputez?
Visto en Barcepundit.
Labels:
actualidad,
desastres,
humor,
sabiduría,
sociedad
02 julio 2012
Frases de Inmanuel Kant
1) No vemos las cosas como son, sino
como somos nosotros.
2) La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia la debilidad del fuerte.
3) Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón. 4) El sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca.
2) La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia la debilidad del fuerte.
3) Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón. 4) El sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca.
17 junio 2012
"Energy fields"
Un "campo de bambú", algo extraño y futurista en la Expo de Corea.
Energy Field - World Expo Korea 2012 from Multitouch Berlin on Vimeo.
Energy Field - World Expo Korea 2012 from Multitouch Berlin on Vimeo.
17 mayo 2012
Las crisis y el crecimiento de lo peor
No es la primera vez y sospecho que no será la última en que vivimos una crisis global desde que existe la civilización. No soy un experto en historia pero creo recordar que la crisis de principios del siglo XX tuvo como consecuencia el ascenso de las peores dictaduras y los peores dictadores que se recuerdan. Los tiempos difíciles abonan el terreno a los totalitarismos que se presentan soluciones mesiánicas y prometen lo imposible para luego dominar hasta el aspecto más íntimo de la vida de los individuos. Fueron los años en que nazismo, fascismo y comunismo dominaron Europa. La persecución y exterminio en esos ámbitos fueron (y siguen siendo allá donde siguen) espantosos. Millones de muertos en Europa, millones en la Unión Soviética y los países de su esfera ideológica (las dictaduras asiáticas llegaron hasta el paroxismo en ese punto).
Ahora, cuando estamos de nuevo en una de esas crisis periódica, vuelven viejos clichés a proponer soluciones totalitarias a la situación. Radicalismos que ya sabemos lo que dieron de sí, desempolvan sus símbolos para volver a proponer las soluciones que en el pasado reciente generaron hambrunas, miseria y muerte para los colectivos gobernados. En los pasados años 80 uno de los escenarios de una probable guerra mundial partía del supuesto de una nueva hambruna en la esfera soviética que obligara a sus dirigentes a declararla. Por eso, occidente y en particular los EEUU vendían grandes cantidades de alimentos a la URSS para prevenir que tal cosa sucediera. Igualmente se envían alimentos a Corea del Norte para calmar la delirante dictadura que allí se vive y que genera cientos de miles de muertos de hambre periódicamente.
En los albores de la II Guerra Mundial J. Stalin tenía una crisis de "activo circulante", vamos que no tenía dinero y lo necesitaba. ¿Cómo conseguirlo? Solucionó la crisis al estilo soviético (que es lo que parece que algunos proponen hoy de nuevo). La colectivización estaba siendo un desastre, baja producción, revueltas campesinas que llevaron a fusilamientos y encarcelamientos, etc. Y por último cogió cada vez más cuota de la ya exigua producción de alimentos de Ucrania (que había sido el "granero de la Unión") para conseguir divisas. Imaginad lo que vino a continuación, se le llamó "Holodomor", el Genocidio Ucraniano o el Holocausto Ucraniano. Murieron entre siete y diez millones de personas, hubo canibalismo y la república se convirtió en un gran campo de concentración. Fue consecuencia del "gran viraje" que quería impulsar Stalin, luego llegaría la Revolución Cultural china y sus cuarenta millones de muertos o la camboyana con unos resultados igualmente devastadores, y así en todos los países que conocieron el gobierno del comunismo del siglo XX.
Por eso cuando ahora resucitan las "soluciones" de este pasado reciente da un poquito de miedo. Por el lado contrario está el "amanecer dorado" griego que también recuerda espantos recientes de igual o peor calibre. Espero que seamos más inteligentes y hayamos aprendido algo. Por cierto eso de amanecer dorado me suena a hacer pipí recién levantado, serán cosas mías. :-)
16 mayo 2012
Selección de comentarios...
Como hace un par de artículos, hoy comparto unos cuantos comentarios de blog de Santiago González. Aunque son tantos y tan atinados que es complicado elegir alguno, pero vale está muestra para que se animen a leer el resto, si tienen paciencia.
Me estoy debatiendo entre el Barón de Rothschild (“Cuando haya sangre en las calles, compra propiedades”) y San Ignacio de Loyola (“En tiempos de tribulación, no hacer mudanzas”).
El uno se hizo rico y el otro llegó a santo.
Ante la parálisis del movimiento 15M, PSOE e IU impulsan, en colaboración con los sindicatos y el patrocinio de la Universidad Carlos III, un Máster en Indignación para jóvenes menores de 48 años en el que se impartirán técnicas de acampada y camuflaje, adiestramiento de perros, cursos de flauta dulce, confección de raftas y destrezas en el tejemaneje de redes sociales. Para obtener el diploma, no será necesario acudir a las clases. Los títulos acreditativos se repartirán en un acto académico que culminará con la Internacional y un brindis al sol. Gaudeamus.
Según parece, antes de subir al su avión Hollande comentó ” Que me parta un rayo si no convenzo yo a la canciller alemana de que afloje con el control del déficit”.
La Naturaleza hizo el resto…
12 mayo 2012
07 mayo 2012
El gobierno de los mejores...
Vaya, como tengo la casa con las telarañas. Echo un vistazo al artículo de Santiago González y, como de costumbre, los comentarios son increíbles, no sé cual citar si el de luigi:
El ingenio y la precisión con que desmenuzan la realidad me sorprende. Este último me recuerda la, también pesimista, aseveración de Nicolae Steindhart ya publicada aquí anteriormente.
Tengo la tentación de añadir algún "disclaimer" para evitar ser malinterpretado por los de costumbre, pero es igual, tampoco lo entenderían.
"Detrás de todo gran hombre hay un buen número de grandes mujeres."O el de Navart:
"Un pensamiento pesimista. La democracia tiene un problema no resuelto: cómo un sistema de masas puede producir la elección de los mejores.
En toda sociedad hay una minoría dispersa formada por aquellos que son más responsables, más brillantes, mas honrados, más instruidos, más valientes, más buenos. Es decir, los mejores. Cuando los pensadores de la Ilustración atacaban el acceso hereditario al poder, y defendían los sistemas electivos, partían de una asunción implícita: lógicamente, toda sociedad escogerá a los mejores para que lo gobiernen. Esto no es así. La masa es un monstruo mimético que aborrece a los que no son como ella, incluidos los mejores. Durante un par de siglos, el talento y la cultura han mantenido un prestigio inercial, pero poco a poco va desvaneciéndose. La masa pasará a reclamar el derecho a ser vulgar (nada que objetar) a exigir agresivamente la imposición de la vulgaridad como un deber. Poco o poco asistiremos a la conversión de lo más responsables, los más valientes y los más cultos, es decir, los mejores, en categorías denigradas, como pedantes o ‘frikis’.
El vendedor de quesos francés, cuyo programa electoral consiste en afirmar que uno no debe resignarse a la fatalidad de ajustar los ingresos a los gastos y pagar lo que se debe, es el hombre masa producto de una sociedad de masas a través de un sistema de masas. Eso sí, su mujer parece guapísima."
Tengo la tentación de añadir algún "disclaimer" para evitar ser malinterpretado por los de costumbre, pero es igual, tampoco lo entenderían.
22 abril 2012
Lo que es la religión
Flannery O´Connor lo tenía bastante claro:
“No nos damos cuenta de lo que cuesta la religión. Piensan que la fe es una gran manta eléctrica, cuando de hecho es la cruz”.
De aquí.
“No nos damos cuenta de lo que cuesta la religión. Piensan que la fe es una gran manta eléctrica, cuando de hecho es la cruz”.
De aquí.
18 abril 2012
Añade una dosis de dramatismo...
Un anuncio de un canal en super 3D. La cara de pero qué caraj... que se le queda al personal tras pulsar el botoncito.
Visto en microsiervos.
Visto en microsiervos.
11 abril 2012
El publicista y cáritas
Alejandro Toledo, publicista cualificado que ha realizado numerosos spots de publicidad y videoclips para estrellas de la canción, decidió ofrecerse para rodar gratis un vídeo promocional para Cáritas. Toledo tomó tal decisión al encontrase en Madrid con un antiguo compañero de profesión. Tras saludarle, se dio cuenta de que su colega entraba en un comedor social de Cáritas, lo cual le conmovió... (leer la noticia completa).
09 abril 2012
07 abril 2012
Resucitó el Señor y disipó las tinieblas de la muerte
Pascua de resurrección. Feliz pascua a todos, feliz victoria sobre el mal y la muerte.
Labels:
creencias,
fe,
pascua,
resurrección,
semana santa
17 marzo 2012
Sin embargo el necio...
Cuando el dedo del sabio señala la luna, el necio se queda mirando al dedo. Una frase atribuida a R. Tagore y que explica bastante bien la naturaleza del ser humano. No de todo el ser humano, pero de bastantes que pululan por ahí, que es como se explica su ir y venir por el ancho mundo.
La Iglesia en España ha sacado como parte de la campaña para promover las vocaciones sacerdotales con motivo del día del seminario, un vídeo promocional en que un grupo de sacerdotes "pintan" como puede llegar a ser la vida del sacerdote. Dicen un montón de cosas y entre ellas, quizá la menos profunda de todas es que es "un trabajo fijo", cosa que se comenta en plan broma desde los años ochenta que yo recuerde. ¿Qué resaltará el periodista de guardia? Pues eso, que "la Iglesia promete un trabajo fijo" a quien se haga sacerdote. Todo lo demás, lo que realmente cuenta y es clave, pasa por alto. Demostrando el grado de estupidez a que llegan ciertos profesionales y la insufrible levedad de quienes trabajan en los medios. Pero qué se puede esperar de un país en que en una red social como twitter una blasfemia llega a "trending topic", que demostremos a cada rato el famoso adagio: "el necio (el estúpido, el imbécil) es más peligroso que el malvado, porque nunca descansa y estos últimos sí".
He dicho.
Labels:
creencias,
estupidez,
iglesia,
periodismo,
periodismo basura,
redes sociales,
vocación
13 marzo 2012
Te borro del Facebook
La sección WTF es amplia, hay gente para todo, basta leer mi muro para verlo. Bueno, te borro del "feisbú". Impagable wtf.
11 marzo 2012
Ocho años de ignominia
Hace ya ocho años en que nos despertamos sacudidos por noticias de sangre e ignominia. Me paro a recordar y se me viene el estupor que me producía lo que estaba pasando. Muerte, dolor y sangre en directo, repetido todo una y otra vez. Y ya el mismo día, la miseria de unos políticos incapaces de apearse de sus intereses para afrontar con cierta dignidad patriótica un evidente atentado contra toda una nación. Aún peor fue que los ciudadanos cayeran en la trampa de la mendacidad y dieran la victoria a los terroristas.
No olvido aquello, no olvido el uso despreciable y rastrero de aquel día trece. Nunca sentí tanta vergüenza de ser ciudadano de este país. Y hoy volvemos a las andadas, con las mismas actitudes rastreras y mezquinas. En nombre de cosas nobles, manipulación del dolor y del recuerdo por quienes sólo defienden sus intereses de clase privilegiada. A mi ya no me engañan, no lo hicieron entonces y no creo que puedan volver a hacerlo.
No olvido aquello, no olvido el uso despreciable y rastrero de aquel día trece. Nunca sentí tanta vergüenza de ser ciudadano de este país. Y hoy volvemos a las andadas, con las mismas actitudes rastreras y mezquinas. En nombre de cosas nobles, manipulación del dolor y del recuerdo por quienes sólo defienden sus intereses de clase privilegiada. A mi ya no me engañan, no lo hicieron entonces y no creo que puedan volver a hacerlo.
No olvido, no puedo.
Hoy es día de rezar por las víctimas, por aquellos 192 muertos y por todos los que viven con la herida de aquel día aún sangrante. Para todo lo demás ya habrá tiempo.
08 marzo 2012
Del amor y del trabajo
Christopher Lasch: «La mejor defensa contra los terrores de la existencia es el consuelo doméstico del amor, el trabajo y la vida familiar, que nos vinculan a un mundo independiente de nuestros deseos aunque sensible a nuestras necesidades. A través del amor y del trabajo, como Freud hacía notar en una anotación característicamente mordaz, podemos sustituir el conflicto emocional arrasador por una insatisfacción común y corriente. El amor y el trabajo nos capacitan para explorar un pequeño rincón del universo y llegar a aceptarlo como es».
Eso sí, conviene reparar en que la sociedad en la que vivimos «tiende a devaluar esos pequeños consuelos o bien a esperar demasiado de ellos. Nuestros criterios acerca de lo que es “trabajo creativo y con sentido” son demasiado exaltados para que puedan sobrevivir el desengaño. Nuestro ideal del “verdadero enamoramiento” deposita en las relaciones íntimas una carga que resulta imposible sobrellevar. Exigimos demasiado a la vida y nos exigimos demasiado poco a nosotros mismos».
Christopher Lasch. La cultura del narcisismo (The Culture of Narcisism, 1979; revisión y posfacio del autor de 1990).
07 marzo 2012
Siete clases de españoles
Pío Baroja (13/5/1904)
Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice “los que viven gracias a que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”.
Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice “los que viven gracias a que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”.
06 marzo 2012
24 febrero 2012
Vive sencillamente...
Con objeto de invitar a la reflexión acerca de lo que significa “vivir la sencillez”, la campaña institucional 2011-12 de Cáritas propone un cambio de nuestros estilos de vida basado en el Decálogo de la Sencillez:
1. Vivir la sencillez es no necesitar tener muchas cosas para ser feliz, no cayendo en el consumismo ni en las modas que nos obligan a comprar lo nuevo, lo último.
2. Vivir la sencillez es tener más alegría al dar, o al compartir, que al recibir, porque has descubierto el poder misterioso que tiene la palabra gratuidad.
3. Vivir la sencillez es vaciar el corazón de todas las cosas innecesarias que lo ocupan, y llenarlo del tesoro de la amistad, de la cercanía y del encuentro humano con los demás.
4. Vivir la sencillez es creer que tu valía y dignidad está en lo que eres como persona y no en lo que tienes o posición social que ocupas.
5. Vivir la sencillez es solidarizarte con tantas hermanas y hermanos de tu familia humana que viven injustamente en la pobreza y necesidad, y te movilizas e implicas porque no quieres vivir mejor que ellos.
6. Vivir la sencillez es poner tu confianza y seguridad no en el dinero o posesiones, sino en tus bienes espirituales, en tus convicciones y creencias, en tu Fe, en tus capacidades, en tu fuerza interior y en la de aquellos que te aman y aprecian.
7. Vivir la sencillez es trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
8. Vivir la sencillez es disfrutar de los innumerables regalos que la vida, la Naturaleza, te ofrece constantemente cada día, y que pasan desapercibidos para la mayoría de gente.
9. Vivir la sencillez es respetar y cuidar de la Naturaleza con tu forma de vivir, reciclando, reutilizando, reduciendo el consumo innecesario.
10. Vivir la sencillez es utilizar tu dinero para que tú y tu familia podáis vivir con dignidad, y para que los demás también puedan vivir con dignidad si lo inviertes en banca ética y si te habitúas a exigir productos que provengan del comercio justo y del comercio local.
17 febrero 2012
La medida de los soberbios
A veces uno entra en debates en que lo que se juega no es tanto un intercambio de razones o planteamientos sobre tal o cual cosa, sino más bien la actitud con que se abordan determinadas cuestiones de difícil explicación. Y, claro, es un terreno resbaladizo pretender explicar eso de la "actitud" sin que alguien se sienta ofendido. Así que ustedes me van a permitir que les traiga a alguien con más autoridad que yo para iluminar este punto:
Sobre el "misterio de la Trinidad en la Unidad".
Partiendo del texto, intentaré mostrar que la dificultad que encuentran las palabras humanas al expresar ese misterio no es mayor que la que sentimos cuando queremos expresar en palabras humanas incluso esas cosas de la tierra de las que tenemos experiencia real, y cuya existencia no podemos negar porque las vemos a diario. Así que lo que nos toca a los hombres es usar de los misterios de la religión como hizo David: sencillamente, como un medio para imprimir en nuestro espíritu la grandeza inescrutable de Dios Todopoderoso. Los misterios de la religión se miden por cómo los soberbios intentan conciliarlos con su propia capacidad de comprensión, y por cómo los humildes los concilian con el poder de Dios. El humilde glorifica a Dios por ellos, el soberbio se levanta a sí mismo contra ellos.
[Beato] John Henry Newman Sermones parroquiales /4, Encuentro, Madrid, 2010, traducción de Víctor Garcia Ruiz, p. 298-99
Gracias a "En Compostela".
08 febrero 2012
La falacia de la ventana rota
Es curioso como las cosas no siempre son lo que parecen. Pero ser objetivo es una tarea complicada si vivimos de consignas.
31 enero 2012
El que avisa no es traidor...
Para que andarse con disimulos, ¿qué parte de la señal no has entendido?
Visto en microsiervos wtf!
Aunque un poco más cerca de casa encontré esta otra que también tiene su enjundia:
Actualización: Este también lo tenía guardado por ahí y lo he encontrado:
Aunque un poco más cerca de casa encontré esta otra que también tiene su enjundia:
Actualización: Este también lo tenía guardado por ahí y lo he encontrado:
19 enero 2012
Quiero creer...
QUIERO CREER
Porque, Señor, yo te he visto
y quiero volverte a ver
quiero creer.
Te vi, sí, cuando era niño
y en agua me bauticé,
y, limpio de culpa vieja,
sin velos te pude ver.
Quiero creer.
Devuélveme aquellas puras
transparencias de aire fiel,
devuélveme aquellas niñas
de aquellos ojos de ayer.
Quiero creer.
Limpia mis ojos cansados,
deslumbrados del cimbel,
lastra de plomo mis párpados
y oscurécemelos bien.
Quiero creer.
Ya todo es sombra y olvido
y abandono de mi ser.
Ponme la venda en los ojos.
Ponme tus manos también.
Quiero creer.
Tú que pusiste en las flores
rocío y debajo miel,
filtra en mis secas pupilas
dos gotas frescas de fe.
Quiero creer.
Porque, Señor, yo te he visto
y quiero volverte a ver,
creo en Ti y quiero creer.
GERARDO DIEGO
Porque, Señor, yo te he visto
y quiero volverte a ver
quiero creer.
Te vi, sí, cuando era niño
y en agua me bauticé,
y, limpio de culpa vieja,
sin velos te pude ver.
Quiero creer.
Devuélveme aquellas puras
transparencias de aire fiel,
devuélveme aquellas niñas
de aquellos ojos de ayer.
Quiero creer.
Limpia mis ojos cansados,
deslumbrados del cimbel,
lastra de plomo mis párpados
y oscurécemelos bien.
Quiero creer.
Ya todo es sombra y olvido
y abandono de mi ser.
Ponme la venda en los ojos.
Ponme tus manos también.
Quiero creer.
Tú que pusiste en las flores
rocío y debajo miel,
filtra en mis secas pupilas
dos gotas frescas de fe.
Quiero creer.
Porque, Señor, yo te he visto
y quiero volverte a ver,
creo en Ti y quiero creer.
GERARDO DIEGO
18 enero 2012
El internet sin internet...
Hay que reconocer que la necesidad aguza el ingenio. En el caso de los cubanos es tristemente cierto. Hoy entrevistaban en la radio a un periodista que ha estado preso dieciocho meses en Cuba por hacer un reportaje sobre la prostitución infantil en ese país, paraíso de pedófilos que no son noticia, como tantos otros "paraísos" que nadie nombra en ese sentido. Pues bien, en el paraíso cubano, los cubanitos y cubanitas de a pie se las ingenian para sobrevivir más allá de lo que el omnímodo estado comunista les permite. Para prueba este documento, leánlo y asómbrense, como empieza diciendo, si ya habían inventado el picadillo de carne sin carne, ahora han inventado el internet sin internet...
Labels:
derechos,
internacional,
política,
solidaridad,
tolerancia
10 enero 2012
Abraza la vida
Hay formas de decir las cosas, algunas más duras y otras más hermosas y no por ello menos eficaces. Esta campaña lo demuestra. Gracias a los amigos de Google+ que comparten estas cosas.
06 enero 2012
Epifanía
El poeta inglés Anden, en un poema sobre Navidad presenta a los tres Magos motivando su viaje:
El primero dice: Debo saber cómo ser verdadero hoy. Por eso sigo la estrella.
El segundo dice: Quiero descubrir cómo vivir hoy. Por eso sigo la estrella.
El tercero dice: Necesito averiguar cómo amar hoy. Por eso sigo la estrella.
Al final afirman los tres: Debemos descubrir cómo ser hombres hoy. Por eso seguimos la estrella.
El primero dice: Debo saber cómo ser verdadero hoy. Por eso sigo la estrella.
El segundo dice: Quiero descubrir cómo vivir hoy. Por eso sigo la estrella.
El tercero dice: Necesito averiguar cómo amar hoy. Por eso sigo la estrella.
Al final afirman los tres: Debemos descubrir cómo ser hombres hoy. Por eso seguimos la estrella.
02 enero 2012
Novedades
Tengo que reconocer que a mi también me pasa. Me fascina lo nuevo, como diría Spock, debe ser algo atávico y compartido por la inmensa mayoría de la especie humana. No me atrevo a decir que por todos porque seguro que alguno que es inmune a tal atracción.
Si miramos alrededor, vemos que todo está continuamente reinventándose. Incluso las cosas más habituales lucen, con cierta periodicidad, la etiqueta de "¡Nuevo!" para volver a atraer la atención de los habituales o de los indecisos. Abren un nuevo local de lo que sea y, al menos durante un tiempo, concita la atención de las masas. Aunque hay que reconocer que el poder de la novedad tiene un efecto limitado y muchas veces la marcha de la multitud es tan rápida como su llegada.
Estrenamos año nuevo y como cada principio de año sentimos la ilusión de lo nuevo, el cosquilleo de empezar algo, como si hubiera realmente un "algo" en blanco, virgen y sin usar que tuviéramos que llenar de alguna cosa. Como si hubiera alguna novedad real en lo que hacemos a partir de la "hora mágica" en que los dígitos cambian. Buenos propósitos, deseos de felicidad, incertidumbres, todo se agolpa... para, en demasiadas ocasiones, caer en el olvido unas semanas después, justo como tantas novedades que dejan de serlo.
Y aún sabiendo todo eso, no puedo evitar desear que algo cambie y, a la vez, me pregunto si seré capaz de movilizar las energías necesarias para el cambio. Porque querer que algo pase y esperar que suceda sin hacer nada es cosa baldía, evidentemente. De momento me gustaría renovar el esfuerzo por ser un poco menos "erizo" con los cercanos y los lejanos, aunque ese efecto secundario de la timidez es muy complicado de gestionar.
Bueno, ya está bien la parrafada, que tengan todos ustedes un feliz año nuevo y se aseguren que sea así para los demás. Como bonus del día el vídeo de las bolitas que corre por ahí, hay algo hipnótico en su movimiento...
Si miramos alrededor, vemos que todo está continuamente reinventándose. Incluso las cosas más habituales lucen, con cierta periodicidad, la etiqueta de "¡Nuevo!" para volver a atraer la atención de los habituales o de los indecisos. Abren un nuevo local de lo que sea y, al menos durante un tiempo, concita la atención de las masas. Aunque hay que reconocer que el poder de la novedad tiene un efecto limitado y muchas veces la marcha de la multitud es tan rápida como su llegada.
Estrenamos año nuevo y como cada principio de año sentimos la ilusión de lo nuevo, el cosquilleo de empezar algo, como si hubiera realmente un "algo" en blanco, virgen y sin usar que tuviéramos que llenar de alguna cosa. Como si hubiera alguna novedad real en lo que hacemos a partir de la "hora mágica" en que los dígitos cambian. Buenos propósitos, deseos de felicidad, incertidumbres, todo se agolpa... para, en demasiadas ocasiones, caer en el olvido unas semanas después, justo como tantas novedades que dejan de serlo.
Y aún sabiendo todo eso, no puedo evitar desear que algo cambie y, a la vez, me pregunto si seré capaz de movilizar las energías necesarias para el cambio. Porque querer que algo pase y esperar que suceda sin hacer nada es cosa baldía, evidentemente. De momento me gustaría renovar el esfuerzo por ser un poco menos "erizo" con los cercanos y los lejanos, aunque ese efecto secundario de la timidez es muy complicado de gestionar.
Bueno, ya está bien la parrafada, que tengan todos ustedes un feliz año nuevo y se aseguren que sea así para los demás. Como bonus del día el vídeo de las bolitas que corre por ahí, hay algo hipnótico en su movimiento...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)