28 junio 2011

Aventuras de una caja de cartón

He encontrado este corto en Alt1040 y me ha gustado. Por un momento me ha devuelto atrás en el tiempo, cuando una simple caja podía convertirse en un objeto tremendamente valioso en las alas de la imaginación de un niño. Podía ser un juguete o contener el más preciado tesoro, ocultar un misterio o poner fuera de tu alcance lo que los adultos no querían que tocaras.
Hace ya algunos años, estaban de visita mis sobrinos que tendrían para aquel entonces cuatro y seis años o así. La casa era grande pero dos niños aburridos son muy peligrosos por grande que fuera la casa. Ni la televisión, ni el ordenador tenían nada que decirles y la situación de insoportabilidad iba a peor por momentos. A punto del ataque de nervios se me ocurrió darles a cada uno una caja de zapatos y una cuerda. Fue suficiente, cada uno utilizó la caja y la cuerda para lo que quisieron, un cofre con sus otros juguetes, un camión, un remolque, un... estuvieron el resto del día ocupados imaginando y jugando con algo de tan baja tecnología. Imaginación, poderosa palabra que abre puertas insospechadas.
El vídeo que les propongo tiene como particularidad que está rodado con un Nokia N8 y habla de algo más que de la caja. Véanlo.

24 junio 2011

Salvado por un beso



Es de esas cosas que sólo pasan en las películas y, a veces, en China. Si entienden el mandarín mejor, pero la noticia es que un joven de 16 años amenazaba con suicidarse saltando desde un puente, una chica se hace pasar por su novia para superar el cordón de seguridad, se acerca a él, habla con él y lo acaba besando, momento en que los bomberos intervienen y salva la vida del chaval. Un beso con trampa, aunque para bien.

Visto aquí.

El "vulgar español de toda la vida"

Me ha llamado la atención este artículo de Ignacio Ruiz-Quintano en ABC por lo que denuncia de la condición humana y, en especial, de esa condición cainita tan española que nuestros próceres de hoy se han empeñado en recuperar y magnificar.
El párrafo en cuestión y que ustedes lo digieran:

(...) Pero un episodio de Ruano en sus memorias me descubrió en MM al vulgar español de toda la vida.
–Con Manolo –anota Ruano– me pasó algo desagradable ya en el año 1936, poco antes de irme yo a Italia… Nos encontrábamos en un teatro y él estaba con Cansinos-Assens. Era el entreacto y me fui derecho a ellos… Hice ademán de abrazarle. Con gran sorpresa mía se libró de aquel abrazo y me soltó, muy fresco, lo que menos me podía esperar: “Mire usted, querido Ruano: usted me estima y yo le correspondo, pero son tiempos de pocas bromas y usted tiene fama de fascista. De modo que le agradeceré que no se muestre tan efusivo conmigo en público, porque yo soy un republicano que está con el pueblo.” Aquello me pareció una estupidez y no pude contener la respuesta: “Descuide usted, Manolo. Ni en público ni en privado. Por mí puede usted irse a la mierda.” (...)

22 junio 2011

Indignados, rebeldes y un chivo... expiatorio.

A lo largo de la historia de la humanidad el mejor amigo del hombre (y de la mujer, por supuesto) ha sido siempre el chivo... expiatorio. Hermoso constructo sobre el que cargar las culpas de todo. La culpa es siempre de otros o de otro. Visto así, por más flagrante que sea la pillada de la hayas sido objeto siempre puedes indignarte y ponerte del lado de las víctimas. En España hemos hecho no digo virtud de la necesidad, sino puro arte en cualquiera de sus variantes.
Sólo así se entiende que el parlamento español haya dicho que va a estudiar las propuestas de los "indignados". Como si fuera algo con pies y cabeza y no una sarta de incoherencias fruto más de la pasión y la ira que de un análisis sereno y constructivo que apunte a la salida de la situación. Como si ellos, los parlamentarios (unánimemente) se ponen tras la pancarta y así evitan ser el objeto de la indignación, claro, los pobres no tienen culpa de nada, ni la alegre disposición al gasto indiscriminado y absurdo de los gobiernos recientes ni la avaricia de los pasados. ¡Nosotros también estamos indignados! Parecen querer decir, pues nada, que los responsables deben ser otros.
Señoría, soy rebelde porque el mundo me ha hecho así, no es culpa mía.
Bueno, bromas aparte, estoy de acuerdo con el análisis que he leído en La Vanguardia y del que les extracto algunos párrafos bastante iluminadores:

(...) Un acampado me lo resumió en otras palabras: “Nosotros no crearemos un partido político ni nada parecido, porque estamos construyendo una nueva realidad donde todo lo que tú defiendes ya no tendrá ningún sentido”. Esta ideología no es nueva, aunque algunos están convencidos de que sí. Lo que es nuevo es el formato en el que se presenta, mediante tecnologías de la comunicación que convierten todo receptor en emisor. La multitud –la masa que dirían Ortega y Gasset o Canetti– no tiene centro, ni portavoces estables, ni una dirección clara, sino que se limita a ocupar el espacio público, literalmente. Así lo hicieron con las plazas, en medio de la simpatía general. Cuando lo quisieron repetir con el Parlament, fueron víctimas de su propaganda emocional y de un cálculo táctico erróneo. Hay una palabra que sirve para denominar el poder de la masa: oclocracia. Como es evidente, todo esto no tiene nada de progresista, es pura nostalgia por un estadio primitivo de pureza ideal en que los individuos, en asamblea permanente, establecían un gobierno perfecto, liberados para siempre de los intereses oscuros de los poderosos.

Esta ideología antipolítica, antidemócrata, simplista, demagógica y populista existía antes de la crisis, siempre ha existido, adaptando su retórica a la moda de cada momento. Ahora, sin embargo, ha encontrado la gran ocasión para salir de la marginalidad y ofrecerse como la solución mágica a miles de personas que sufren de manera muy cruda y aguda los efectos de la recesión y el paro. Como todos los populistas, los vendedores de la oclocracia, los que habían leído a Negri y otros catecismos similares, los que llevaban décadas predicando desde grupúsculos sin audiencia, han salido a pescar en el malestar y, por primera vez, han encontrado gente normal que, desesperada y harta de la política oficial, les ha hecho un poco de caso y se ha sumado a la manifestación. La frustración vendrá pronto.
(...)
El resto, aquí, no se lo pierdan.
Y el bonus track del artículo de hoy es Jeanette:

21 junio 2011

Periodismo y periodistas

Hace ya algún tiempo que alguien acunó el término "periodismo de trincheras" para definir el periodismo partidario y partidista que pulula por los medios de comunicación de todo el mundo. Los medios más serios y con mejor imagen presumen por eso de ser independientes y cuidan mucho ese calificativo como una especie de "imagen de marca" que los distinga de los demás. Aspiran así a ser una fuente "fiable" de noticias, una referencia que ofrece los datos de la realidad sin la previa digestión de la opinión del periodista, siempre particular, siempre con el sesgo ideológico de turno.

Lo deseable es siempre que información y opinión, en la medida de lo posible, aparezcan claramente deslindadas y dejen que sea el receptor quién interprete o acepte la interpretación de los artículos opinativos. 
El problema es que cada vez la independencia brilla más por su ausencia y las noticias, los hechos, son presentados convenientemente clasificados, valorados y opinados por la línea ideológica del medio de turno. Unos más descaradamente, otro más sutilmente, opinan en la misma redacción de la noticia, eso cuando no escriben de forma panfletaria desde el comienzo. ¿Ejemplos? Cada uno mire y verá las trincheras de los medios. Voy a arriesgar un par de ejemplos: La Sexta (alias la "Secta") cuya línea editorial es de un ultraísmo paleocomunista ridículo, Intereconomía que no disimula su derechismo (más aún, hace gala de ello), aunque esta última no engaña, dicen lo que son y son lo que dicen. La guerra entre ambas emisoras es de lo más ridícula, pero allá ellos. Ayer la Secta sumó a Esradio y LDtv a su catálogo de bestias negras a las que vapulear no en sus programas de opinión (como sería lo normal) sino en la entradilla de sus telediarios. Es decir, para la emisora, la noticia relevante ayer era la opinión de Esradio y LDtv sobre los personajes del 15M. ¿De verdad era noticia de portada? No es que pusieran una noticia y la opinión de otros y la suya, sino directamente la opinión era la noticia. 
Toma libertad de expresión en papel...
No sé si las otras emisoras lo hacen, no las he visto y no puedo opinar, probablemente lo hagan y lo que digo a continuación también va por ellos en ese caso: En un régimen totalitario una opinión (discrepante de lo oficial) puede ser noticia de portada en los diarios de la radiotelevisión del partido gobernante, en una democracia indica que estamos enfermos de un  partidismo radical que anula la capacidad de ser buen profesional.
He dicho.

18 junio 2011

Jeje, pobres cámaras

El vídeo lo han titulado "el peor fotógrafo del mundo", aunque en realidad con poner el tío más torpe de la boda iba sobrado.
¿Sobrevivirían las cámaras y su contenido...?

17 junio 2011

Humor casi desnudo

A ver si pillan cuál es la broma. Un minuto y veinte segundos de risa:


Himno

Este tema musical me transporta atrás en el tiempo y, a la vez, ejerce sobre mí un efecto terapéutico. Quizá eso fue lo que me "enganchó" a este tipo de música, es más barata que cualquier tranquilizante y no enturbia la capacidad de reflexión... :-)




(En estos días en que alguna gente anda tan cabreada, no está de más compartir estas cosas).