
Un empresario de clínicas abortistas denuncia...
Una bitácora personal e intransferible. Me permitan decir que soy dueño de lo que digo, no de lo que la gente entiende.
(Zenit.org)«Las células madre embrionarias han fracasado; la esperanza para los enfermos está en las células adultas», es la tesis que expuso este martes en Granada la doctora Natalia López Moratalla, catedrática de Biología Molecular y Presidenta de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica.
Durante la conferencia, que organizaba la Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia (ANDOC) en la Academia de Medicina de Granada, la investigadora afirmó que hoy la investigación «ha derivado decididamente hacia el empleo de las células madre o troncales «adultas», «que se extraen del propio organismo y que están ya dando resultados en la curación de enfermos».
Según López Moratalla, «hay ya cerca de 600 protocolos que utilizan células madre adultas, y no se ha presentado ninguno con células de origen embrionario». Las células adultas «poseen el mismo potencial de crecimiento y diferenciación de las células troncales embrionarias y sustituyen con creces a las posibilidades biotecnológicas soñadas para aquellas».
«Los últimos hallazgos sobre las posibilidades terapéuticas de las células madre adultas, ponen en entredicho abiertamente las dos grandes «promesas» propiciadas por la nueva ley española de biomedicina: el uso y creación de embriones para investigación y la llamada clonación terapéutica. A los graves reparos éticos ya conocidos (la destrucción indiscriminada de miles de embriones humanos), se unen evidencias científicas que cuestionan cada vez más su utilidad terapéutica», afirmó la investigadora.
El astrofísico inglés Stephen Hawking señala que el hombre debe persistir en la exploración espacial con la misma ambición con que se lanzó a la conquista de un nuevo mundo tras la llegada de Cristóbal Colón al territorio americano en 1492.
Si la raza humana va a continuar por otro millón de años, tendremos que ir donde nadie ha ido jamás.¿Ustedes lo ven posible?
En uno de los blogs que suelo leer asiduamente, encuentro la siguiente noticia relacionada con el viaje del Papa a los Estados Unidos. No deja de ser chocante pues muestra a las claras lo que aquí se suele negar por motivos ideológicos. Nuestros prebostes de la izquierda exquisita denostarán por activa y por pasiva la escuela católica mientras educan en ella a sus retoños la mayoría. Recuerdo con ironía cierto debate en un foro sobre educación con un individuo que después atacar de todo modo a la educación religiosa, acabó reconociendo que tenía a sus hijos en una escuela de "monjas" porque tenía mejor nivel. Así, con todo el cinismo. Y anécdotas de este tipo hay bastantes. Pero bueno, a lo que iba, la noticia la he tomado "prestada" de la Iglesia en la Prensa y dice lo siguiente:
Con motivo del viaje de Benedicto XVI a Estados Unidos, donde visitará Washington y Nueva York, el diario de la capital, The Washington Post, publica hoy un editorial ("Papal Opportunity") algo sorprendente (necesario registrarse). No está centrado en los temas que se están barajando durante estos días previos. El diario del Watergate levanta la voz de alarma sobre una crisis de la que personalmente no tenía la más pálida idea: los efectos nocivos que la desaparición de muchos colegios católicos está provocando en la sociedad norteamericana.
“Desde 1990 –escribe- han cerrado más de 1.300 escuelas católicas, víctimas de cambios demográficos y económicos. El resultado ha sido unos 300.000 estudiantes trasladados, con un costo para el contribuyente de más de 20 mil millones de dólares. Y lo más crítico es que un amplio número de esos niños, en su mayor parte pobre y pertenecientes a minorías, se han visto obligados a entrar en problemáticas escuelas públicas. Sus opciones para el éxito están comprometidas”.
El diario desea de todo corazón que el Papa aborde este tema durante su estancia en Estados Unidos. Tenemos así que para uno de los principales periódicos liberal USA la escuela católica no solo no se cuestiona, sino que la considera una riqueza para todo el país. Su desaparición pone en peligro el futuro de muchos jóvenes. Además, son centros que ahorran dinero a los contribuyentes. Es un discurso que se podría aplicar a la letra a Europa (lo que ocurre es que aquí la ideología complica las cosas).
"PERMÍTANME ustedes que comience contándoles un acaecido, entre preocupante y gracioso, relacionado con mi pueblo. Resulta que allí, en Bailén, hay un Colegio llamado '19 de julio', nombre puesto en honor de aquel día en que un ejército andaluz venció a las tropas de Napoleón en la llamada Guerra de la Independencia. Fue un hecho histórico muy importante y por eso este año, en el que se cumple el bicentenario, se quiere celebrar por todo lo alto. Pues bien, un Sindicato Andaluz de Estudiantes se reunió hace unos días en Sevilla y decidió enviar una carta a este colegio, acompañada por una resolución aprobada nada menos por el Consejo Escolar del Estado, en la que se instaba al centro a cambiar de nombre porque, asómbrense ustedes, ¿hace referencia al régimen franquista! Con un par. Señores y señoras, así está el patio educativo en Andalucía. A ellos, a los del sindicato, les debía sonar 18 de julio de 1936 y ni cortos ni perezosos quieren suprimir el 19 de julio de 1808...
[Lo que sigue es delirante, no se lo pierdan]"