31 diciembre 2024

Un adolescente necio

Leo en X, aquello que era Twitter, a M. A. Quintana con esta cita del Cardenal Sarah. Bueno, hace tiempo que es una obviedad. Cuando llega la Navidad y vuelve ese absurdo debate sobre si felicitar la Navidad o sólo las fiestas. O, yendo un poco más allá, felicitar el solsticio de invierno, cosa propia de la estupidez rampante de cierta clase política, veo que aún queda gente que ve lo evidente. Feliz Navidad.

 

 


 

14 diciembre 2024

Sentido común

 Sobre la frase de marras hay multitud de interpretaciones. La habitual es la de que el sentido común es el que permite reconocer las cosas como son sin llamarse a engaño por sesgos o ideologías. 

Hasta que la ideología compra y prostituye el término. El otro día, en la tertulia de la radio, en COPE precisamente, el heredero (Alberto Herrera) comentaba a propósito de una actriz trans que había ganado un premio de algo que habría que dejar de añadir el término "trans" tras el de actriz, que es una mujer y ya está, "por sentido común". 

Por sentido común no es una mujer, es un hombre que se siente, se viste y/o se ha operado para parecer una mujer, eso es lo más ajustado a la realidad. Te puede parecer bien, mal o mediopensionista, pero es lo real, lo demás es falacia. Y añadir "trans" nos permite a los demás no llamarnos a engaño. 

Es lo que pasa cuando la ideología pretende suplantar lo real. 

Ya que me pongo, hay un programa de radio que sigo desde que empezó en los años noventa. "No es un día cualquiera", puesto en marcha por Magín Revillo y continuado por Pepa Fernández. Un gran programa con cultura de la buena, increíbles comentaristas y contertulios y con un amor por el idioma inaudito. Siempre tienen un espacio para la RAE y la Fundeu para enriquecer el español y salir al paso de errores y neologismos. Un programa en el que se hablaba del latín en algunos momentos. A pesar de todo ese esfuerzo y pasión, y a pesar del criterio de la RAE al respecto, no han podido resistirse al estúpido desdoble de género que tantas frases absurdas nos está brindando. 

Por cierto, hubo un periodo de tiempo en que Pepa pasó a las mañanas y lo dirigió Carles Mesa, lo convirtió en propaganda woke insufrible. 


11 diciembre 2024

Pornografía sentimental

 Ya he tocado antes este tema, pero no puedo menos que volverlo a traer ante la implacable deriva de los medios de comunicación y el populismo rampante que nos asedia.

Esta vez he dejado que me hagan el trabajo y he pedido una presentación sistemática y breve a una IA de esas. Y mira, bastante logrado el resultado. ¿Te preguntas qué es la "pornografía sentimental"? Pues este resumen lo explica bastante bien.

El concepto de "pornografía sentimental" es una idea relativamente reciente que ha sido utilizada para describir una tendencia en ciertos discursos, narrativas o prácticas culturales que explotan los sentimientos humanos, especialmente el dolor, el sufrimiento o la tragedia, con fines de consumo emocional o comercial. Aunque puede aplicarse a diferentes ámbitos, este término suele usarse en el análisis de medios de comunicación, literatura, cine y redes sociales.

Definición

La pornografía sentimental no tiene que ver con lo sexual, sino con la explotación de las emociones de una manera superficial y manipuladora. Es el equivalente emocional de la pornografía tradicional, en el sentido de que busca satisfacer una necesidad emocional intensa de manera inmediata y sin profundidad, muchas veces trivializando o estetizando experiencias humanas complejas.

Características principales

  1. Explotación del sufrimiento: Se muestra dolor o tragedia para evocar emociones intensas, sin necesariamente un contexto reflexivo o crítico.
  2. Falta de profundidad: Aunque el contenido puede ser impactante, carece de un tratamiento profundo o significativo del tema que aborda.
  3. Consumismo emocional: Los espectadores o lectores consumen estas narrativas como una forma de entretenimiento emocional, pero rara vez llevan a una transformación o reflexión genuina.
  4. Estetización de la tragedia: Se embellecen o dramatizan situaciones difíciles para hacerlas más atractivas o conmovedoras, a menudo simplificando la complejidad del tema.

Ejemplos comunes

  1. Medios de comunicación: Coberturas sensacionalistas de desastres, tragedias personales o historias humanas que se centran más en provocar lágrimas que en informar o analizar.
  2. Cine y series: Historias que explotan el sufrimiento de los personajes para emocionar a la audiencia sin una trama o mensaje sustancial detrás.
  3. Redes sociales: Publicaciones que buscan generar empatía o conmoción, pero que muchas veces priorizan la viralización o el impacto superficial sobre la autenticidad.
  4. Campañas publicitarias o de ONG: A veces se utiliza el sufrimiento humano o animal en campañas para generar compasión y donaciones, pero con un enfoque más en el impacto emocional que en el respeto por la dignidad del sujeto representado.

Críticas

  • Deshumanización: Puede reducir las experiencias humanas a un espectáculo, despojándolas de su contexto y significado.
  • Sensacionalismo emocional: Alimenta la búsqueda de emociones rápidas y fáciles, lo que puede trivializar cuestiones serias.
  • Manipulación: Juega con las emociones del público para cumplir objetivos comerciales o de audiencia, en lugar de promover una comprensión genuina.

Reflexión

El término invita a cuestionar la forma en que consumimos y producimos contenido emocional. ¿Estamos participando en la instrumentalización del sufrimiento ajeno? ¿O estamos contribuyendo a una mayor empatía y entendimiento? La línea puede ser delgada, y entender el concepto nos permite analizar más críticamente cómo nos relacionamos con las emociones en la cultura contemporánea.